TIERRA DEL FUEGO
PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO Y GESTIÓN TERRITORIAL
El proyecto se elaboró con la participación del Consejo Federal de Inversiones, profesionales de la administración provincial, asesores y legisladores. Esta ley aporta al debate nacional sobre ordenamiento del territorio, se soporta en las Directrices de Ordenamiento Territorial que IGC elaborara en el año 2010. El proyecto incorpora un innovador enfoque de paisaje para la planificación de la Isla Grande de Tierra del Fuego e introduce nuevas herramientas de gestión del territorio.
Comitente: Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego
Ente Financiador: Consejo Federal de Inversiones (CFI)
DOCUMENTOS
>> Documento Síntesis
DIRECTRICES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO
- Definición de las directrices de ordenamiento territorial que sirvan de base a una ley de usos de suelo de la provincia de Tierra del Fuego.
- Relevamiento y análisis multidimensional del estado de situación actual del territorio provincial.
- Análisis de la legislación existente.
- Determinación de superposiciones y vacíos.
- Inventario y diagnostico territorial.
- Escenarios e hipótesis de ordenamiento territorial.
- Definición del Modelo de desarrollo territorial de la provincia.
- Diseño de las directrices de ordenamiento del territorio.
- Lineamientos para la redacción de una ley provincial de usos de suelo.
Comitente: Dirección de Planeamiento de la Provincia de Tierra del Fuego
Ente Financiador: Consejo Federal de Inversiones (CFI)
 
VILLA LA ANGOSTURA
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO VILLA LA ANGOSTURA 2016 (2008-2009)
Estrategia VLA (como se dió en llamar al Plan de Villa La Angostura), propone un escenario objetivo de transformacion y cuatro estrategias de actuación: Desarrollo Económico, Desarrollo social, Desarallo urbano-ambiental y soporte organizacional (municipal). Un grupo de proyectos y programas dan solidez al esquema de intervención. El trabajo se completa con el armado de una Agenda de Actuación, que prioriza 10 proyectos de corto y mediano plazo posibles de impletar para dar inicio a la materializacion de la propuesta. El trabajo se desarrollo en una íntima relacion del equipo IGC, el equipo tecnico del municipio y los referentes del Ministerio de Desarrollo Territorial de Tierra del Fuego, lo que permitió un nivel de profundización y ajustes de propuestas muy alto. Por otra parte la tarea contó con un elevado nivel de participación ciudadana en Talleres, grupos focales, etc que le otorga legitimidad al producto.
Comitente: Municipalidad de Villa La Angostura
Ente Financiador: Consejo Federal de Inversiones - CFI
Contraparte Provincial: Ministerio de Desarrollo Territorial de Neuquén
Equipo Técnico IGC: Roberto Monteverde, Oscar Bragos, Claudio Romero, Rita Grandinetti,
Patricia Nari, Andrés Abate, Gabriel Gonzalez, Juan Molina, Gilda Rossi, Romina Trincheri
Equipo Técnico Local: Carlos San Martin, Romina David.
DOCUMENTOS
>> Documento Síntesis del Plan
>> Sitio Web de Referencia
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y AMBIENTAL DE VILLA LA ANGOSTURA (2007)
La finalidad del trabajo es proponer los primeros lineamientos para el ordenamiento territorial de esta ciudad de aproximadamente quince mil habitantes, enclave turístico en el interior del Parque Nacional Nahuel Huapi en acelerado proceso de crecimiento y expansión. El trabajo se abordó a partir de construir en forma consensuada entre distintos actores de la comunidad local (funcionarios, vecinos, empresarios, profesionales) una visión compartida de la situación local y de los temas centrales para el abordaje del desarrollo sostenible de "la Villa", prestando particular atención a la fragilidad ambiental del sitio de emplazamiento de la ciudad. El producto final al que se llegó consiste en un diagnóstico de la situación (dimensiones urbano-ambiental, económica, social y gestión municipal), líneas de actuación en el marco de la elaboración del plan, objetivos a cumplir e identificación de proyectos urbanos.
Comitente: Municipalidad de Villa La Angostura
Equipo Técnico: Roberto Monteverde, Oscar Bragos, Melina Gavatorta, Gilda Rossi
DOCUMENTOS
>> Plan Ordenamiento Territorial y Ambiental
>> Cartografía proyectos
>> Grilla proyectos
 
POSADAS
PLAN URBANO-AMBIENTAL
El desafío del nuevo plan para Posadas es la integración territorial de la ciudad, tensionada entre el este y el oeste con sectores intermedios donde se conjugan ausencia de infraestructuras y equipamientos y de conexiones viales con situaciones de precariedad en las viviendas y el espacio público y un considerable número de población con necesidades básicas insatisfechas. La estrategia de la intervención:

- Definir una nueva estructura vial para Posadas que articule los distintos sectores y, fundamentalmente, que los organice internamente.

- Definir esa nueva estructura vial articulándola con los espacios verdes asociados a los cursos de los arroyos y completando ese sistema de espacios verdes / recreativos.

- Definir la nueva vialidad interna de los sectores intermedios (la primera expansión oeste y la expansión sur) de modo de acelerar el desarrollo de los sectores más postergados, promoviendo la ocupación de los grandes vacíos interiores.
Comitente: Municipalidad de Posadas. Misiones
Ente Financiador: UEPE (Unidad Ejecutora de Proyectos Especiales)
DOCUMENTOS
>> Web de Referencia
>> Documento Síntesis
plan estratÉGICO 2022
Cierre del Plan Estratégico Posadas 2022 y construcción de una agenda de actuación para la implementación del mismo. En este marco se desarrollaron tanto talleres participativos con la comunidad, como talleres estratégicos con el gabinete de gobierno local. El objetivo es identificar los lineamientos estratégicos y priorizar los proyectos del Plan para su gestión y ejecución.
PROGRAMA DE INCLUSIÓN Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL
El equipo IGC y la Unidad Ejecutora de Proyectos Especiales de la Municipalidad de Posadas llevaron adelante el diseño del PIAT - Programa de Inclusión y Articulación Territorial- en el Barrio Las Dolores de la ciudad de Posadas, Misiones. El PIAT reconoce su matriz conceptual en la búsqueda de la cohesión social territorial. El desafío es diseñar y aplicar políticas públicas que reduzcan los factores que producen o puedan multiplicar los riesgos sociales. El abordaje utilizado es el de las Políticas Urbanas Integrales y Concurrentes desde una perspectiva multidisciplinar.
Comitente: Municipalidad de Posadas. Misiones
Ente Financiador: UEPE (Unidad Ejecutora de Proyectos Especiales)
DOCUMENTOS
>> Documento Síntesis
AGENDA DE ACTUACIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO DE POSADAS
Este trabajo, cuya finalidad es preparar la agenda de actuación para el primer año de gestión de la nueva administración municipal, trata de articular la resolución de demandas cotidianas en la perspectiva de un cambio estructural de esta ciudad ciudad de trescientos mil habitantes, a raíz de los efectos de la conclusión de las obras de la represa Yaciretá sobre el río Paraná, y de posición estratégica en el encuentro limítrofe de tres países del Mercosur. Las propuestas de actuación, elaboradas colectivamente por equipos técnicos y funcionarios de áreas municipales y de la esfera provincial partieron de una visión consensuada de la situación actual, se refieren específicamente a la identificación del mapa de actores locales claves, la definición de líneas de trabajo prioritarias y la identificación de los proyectos urbanos más apropiados para la materialización de la estrategia acordada.
 
VICTORIA
AGENDA VICTORIA - ESTRATEGIA DE DESARROLLO 2021
El IGC, es el socio estratégico de la Facultad de Ciencia Política Y RRII de la Universidad Nacional de Rosario en el Acuerdo de Cooperación y Asistencia Técnica para el diseño de la Agenda Victoria. En ese marco se diseñó un programa de trabajo que contempla diferentes instancias de carácter técnico y participativo que pretende concluir con los siguientes documentos: Análisis de la situación de base; líneas estratégicas y Portafolio de Proyectos priorizados para la ciudad.
Comitente: Ministerio de Planificación, Infraestructura y Servicios. Prov de Entre Rios.
DOCUMENTOS
>> Documento Síntesis del Plan
 
general pico
plan de desarrollo urbano general pico - la pampa
  • Elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad incorporando variables económicas, sociales y organizacionales.
  • Identificación de proyectos estructurales.
  • Lineamientos para un nuevo marco normativo.
  • Nuevas herramientas para la gestión urbana.
  • Construcción de un Sistema de Información Geografica para la gestión local
Comitente: Municipalidad de General Pico - Fundación para el Desarrollo Regional (Gral. Pico)
DOCUMENTOS
>>Informe Final
USHUAIA
PLAN ESTRATÉGICO USHUAIA
Ushuaia tuvo un proceso de crecimiento muy importante, a partir de una decisión de geopolítica nacional, sustentada en un sistema de promoción industrial muy ventajoso en términos económicos. La población se multiplico muy rápidamente en un territorio frágil con una particular composición de población que pensaba en una radicación temporaria, para luego regresar “al norte”. El desorden y la improvisación fueron las constantes, solo soportado por una gran masa de dinero que llegaba a la isla, utilizado con escasos criterios de eficiencia y eficacia. Este modelo que se sostuvo durante un tiempo comenzó a mostrar signos de agotamiento en los años previos al 2001. En ese marco el municipio y otros actores locales se proponen pensar un modelo de desarrollo más genuino para la ciudad basado  en sus capacidades locales. Un  equipo local con el asesoramiento del IGC comienza a diseñar el plan Ushuaia 2016, en coincidencia con el año de finalización del régimen de promoción para Tierra del Fuego.
Comitente: Municipalidad de Ushuaia
Asesoría  técnica: Roberto Monteverde.
Equipo local: Viviana Guglielmi, Carlos Zampatti, Nilda Parra,
Horacio Zottig, Pablo Wolaniuk, Marisel Eiriz.
 
DOCUMENTOS
>> Documento Base
>> Lineas Estratégicas
 
PLAN URBANO USHUAIA
La realización del plan urbano es una tarea prioritaria contemplada en el Plan Estratégico Ushuaia. El trabajo se orientó hacia la definición de un nuevo modelo de organización territorial, donde desarrollo económico, crecimiento urbano y medio ambiente se articulen eficazmente aprovechando las características paisajísticas excepcionales que distinguen al sitio donde se emplaza esta ciudad de cuarenta y cinco mil habitantes.
En las tareas de preparación del plan, la posición estratégica de la  ciudad en tanto puerta de entrada a la región antártica, las restricciones que impone la topografía y la necesidad de proteger el bosque natural fueron condiciones clave del debate entre distintos actores de la ciudad que participaron en sucesivos talleres de trabajo. Como resultado de este proceso se tiene la definición de las directrices generales para el ordenamiento territorial, una cartera de proyectos estructurales y locales y la definición de un nuevo patrón de usos e intensidad de usos del suelo.
Comitente: Municipalidad de Ushuaia
Equipo técnico: Roberto Monteverde, Oscar Bragos, Rubén Palumbo, Marcelo Comelli,
Patricia Nari, Rita Grandinetti, Cristina Díaz, Daniel Sartorio, Pablo Buzzo, Lucrecia Sodo
.
Equipo local: Horacio Zottig, Viviana Guglielmi, Arq. Rodolfo Ordóñez,
Tito Rowland, Jorge Larrea, Jorge Rolando.

DOCUMENTOS
>> Programa de Desarrollo Urbano Tomo I
>> Programa de Desarrollo Urbano Tomo II

 
PROGRAMA DE DESARROLLO DEL FRENTE MARÍTIMO
El trabajo consiste en el desarrollo del proyecto de intervención en el Frente Marítimo en su tramo central, uno de los proyectos estructurales contemplado en el Plan Urbano de Ushuaia. La intervención propuesta parte de la demanda de establecer una relación más cualificada con el paisaje natural, de resolver la circulación en el área central y de reforzar el uso público y recreativo del sector.
En la propuesta presentada se eliminan las barreras que impiden una relación franca de la ciudad con el mar, se incrementan las superficies de espacios verdes y de equipamientos deportivos y se desarrolla un paseo longitudinal que acompaña y jerarquiza la costa en este sector de la ciudad, proporcionando una nueva imagen urbana.
Comitente: Municipalidad de Ushuaia
Equipo técnico: Roberto Monteverde, Gerardo Caballero, Rubén Palumbo,
Diego Arraigada, Pablo Buzzo, Tristán Armensto,
Florencia Aguirre, Sabrina Shiira + Equipo local
.
CENTRO DE LAS ARTES Y EL DEPORTE
El Centro de las Arte y el Deporte forma parte del proyecto general del Frente Marítimo de la ciudad de Ushuaia y su proyecto obedece a la demanda de contar con nuevos espacios para el desarrollo de actividades (de nivel local, nacional e internacional) relacionadas con el deporte y la cultura.
El proyecto consiste en un complejo con capacidad para cuatro mil espectadores, que cuenta con sala de conferencias y salas de exposiciones. El sitio para su emplazamiento fue elegido de modo tal que actúe como puerta de ingreso a todo el gran espacio público que conforma el Frente Marítimo.
 
MAR DEL PLATA
PLAN ESTRATÉGICO DE MAR DEL PLATA Y DEL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON
El trabajo, llevado adelante en relación directa con la Comisión Mixta (organizaciones sociales más Municipalidad) creada a tal efecto, se orientó a la identificación del proyecto de ciudad con el cual definir las estrategias y políticas de actuación para los años siguientes. La demanda fue su abordaje desde una perspectiva regional, contemplando conjuntamente a la ciudad de Mar del Plata y al Partido de General Pueyrredon, un ámbito territorial diversificado geográfica y productivamente que contiene alrededor de seiscientos mil habitantes. La metodología participativa llevada adelante consistió en una serie de once talleres de discusión donde participaron 150 instituciones con un promedio de 350 asistentes en algunos de ellos. Esto permitió lograr un amplio consenso en el diagnóstico (en las cuatro dimensiones consideradas: urbanístico-ambiental, económico-productiva, socio-institucional y de gestión municipal), las líneas de actuación y cartera de proyectos para cada una de ellas y la definición de un modelo de gestión público – privado junto con la preparación de una agenda estratégica de trabajo.
Comitente: Junta Promotora del Plan Estratégico – Municipalidad del Partido de General Pueyrredon
Equipo Técnico: Roberto Monteverde, Oscar Bragos, Rubén Palumbo,
Marcelo Comelli, Patricia Nari, Pablo Costamagna, Lucrecia Sodo
Equipo local: Candelaria Costa, Ana Gennero, Damián Wrague,
Guillermo Bengoa, Adrián Lomello, Leticia González, Hector Bonavena, Silvia Tossi.
DOCUMENTOS
Plan Estratégico MDP
>> Plan Estratégico MDP
>> PEmdp.Introducción
>> PEmdp.Diagnóstico
>> PEmdp.Escenarios y Objetivos
>> PEmdp.Proyectos

Anexo Metodológico

>>Metodología I Actores y escenarios
>>Metodología II Guia para la elaboración de la situación base
 
PLAN URBANO AMBIENTAL PARA MAR DEL PLATA Y EL PARTIDO DE GRAL PUEYRREDON (2004)
El plan urbano ambiental surge de uno de los lineamientos de actuación definidos en el Plan Estratégico. La tarea se focalizó en las propuestas de ordenamiento para la ciudad y en su articulación con el territorio y las otras localidades que conforman el Partido de General Pueyrredon. El desarrollo del plan urbano ambiental contempla el trabajo en cuatro líneas de actuación (infraestructuras para la producción, integración urbano –social, calidad e identidad y reequilibrio y sustentabilidad territorial) identificadas en los talleres de discusión con representantes de la ciudadanía. El plan presenta, además, una propuesta de reingeniería organizacional, la priorización de los proyectos de intervención y el diseño de programas de trabajo donde se integran territorialmente las políticas municipales en materia social, económica e institucional.
Comitente: Junta Promotora del Plan Estratégico – Municipalidad del Partido de General Pueyrredon
Equipo Técnico: Roberto Monteverde, Oscar Bragos, Rubén Palumbo, Marcelo Comelli, Patricia Nari, Rita Grandinetti, Lucrecia Sodo
Equipo local: Jorge González, Pablo Rescia, Bruno Recchia, Candelaria Costa, Leticia González, Silvia Tossi, Natacha Gentile.
DOCUMENTOS
Plan Urbano MDP
>> Plan Ordenamiento Territorial
>> Cartografía Proyectos Urbanos
 
TUCUMAN
PLAN ESTRATÉGICO URBANO TERRITORIAL PARA LA CIUDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN
La tarea a realizar consistió en la definición de las directrices generales para el ordenamiento urbanístico de la ciudad, el centro más importante del NOA (seiscientos mil habitantes aproximadamente) y cabecera de un conglomerado urbano y una región que se distingue por una profunda fractura socio-espacial en su configuración. El trabajo desarrollado en distintas instancias de taller con representantes de la sociedad y funcionarios municipales y provinciales culminó con la producción de un diagnóstico de situación, la selección de escenarios, la definición de líneas de actuación y la identificación y priorización de proyectos, formulados desde una perspectiva integral y estratégica de la actuación urbanística.
Comitente: Municipalidad de San Miguel de Tucumán - Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Equipo Técnico: Roberto Monteverde, Oscar Bragos, Rubén Palumbo,
Marcelo Comelli, Patricia Nari, Rita Grandinetti, Adriana Taller, Lucrecia Sodo
Equipo Local:Isabel Salas, Luis Acardi, Mónica Ailan, Juan Lucero,
Sonia Espert, Humberto Salazar, Marcelo Beccari
Colaboradoresl:Natalia Gaspar, Patricia Herrero,Laura Llomparte
DOCUMENTOS
>> Plan Estratégico SMT 2016
 
AREA METROPOLITANA ROSARIO
GEO AREA METROPOLITANA ROSARIO
El trabajo realizado se enmarca en el proyecto GEO Cities del PNUMA y consiste en la elaboración del informe sobre "Perspectivas del Medio Ambiente Urbano" en las localidades del cordón norte del Área Metropolitana Rosario". El documento final, que reúne indicadores relevado, elaborados y convalidados a través de una serie de instancias participativas, consiste en una sistematización de información precisa sobre la situación de los componentes aire, agua, tierra y medio construido en las localidades involucradas en el estudio. El trabajo se realizó de acuerdo con la metodología PNUMA, adaptada a este caso particular, considerando indicadores de estado, presión, impacto y acción. El documento presenta también la prefiguración de escenarios, identificación de tendencias y propuesta de acciones a llevar adelante.
Comitente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Equipo Técnico: Nora Pouey (coordinadora general), Omar Vassallo, Oscar Bragos, Roberto Monteverde
DOCUMENTOS
>> Informe Geo Area Metropolitana Rosario
 
san nicolas
PLAN ESTRATÉGICO DE SAN NICOLÁS
El trabajo, llevado adelante en relación directa con los funcionarios y técnicos del Instituto de Planeamiento Urbano (IPU) se orientó a la identificación de un nuevo modelo de desarrollo para la ciudad y el partido del litoral norte de la Provincia de Buenos Aires(entonces aproximadamente ciento cincuenta mil habitantes). El proceso de construcción de ese modelo de desarrollo para San Nicolás consistió en la realización de una serie de instancias de trabajo grupal con organizaciones sociales, profesionales y empresariales. El producto de ese proceso de debate y consensos se sintetiza en la identificación de cuatro ejes centrales de intervención: el aprovechamiento de la infraestructura productiva de pequeñas y medianas empresas, la integración urbanística y social de la ciudad, el aprovechamiento de la potencialidad turística a nivel regional y la transformación y modernización de la organización municipal.
Comitente: Municipalidad del Partido de San Nicolás – Instituto de Planeamiento Urbano
Equipo Técnico: Roberto Monteverde, Oscar Bragos, Patricia Nari, Rita Grandinetti
Equipo Local: Héctor Campora, Mirko Bianchini, Juan Jose Pastó, Maria Cristina Castro, Ana Liberatore
DOCUMENTOS
>> Plan Estratégico San Nicolás 2002
 
ACUIFERO GUARANÍ
PROYECTO DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL ACUÍFERO GUARANÍ
El Proyecto está destinado a promover actividades de difusión, educación ambiental y comunicación acerca de la temática de los recursos hídricos, las aguas subterráneas y el Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní (PSAG). La ejecución del Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní es posible gracias al acuerdo de cooperación alcanzado entre los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, el aporte financiero del Global Environment Facility (GEF) y otros donantes, y la cooperación técnica y financiera del Banco Mundial que es la agencia implementadora de los Fondos GEF y la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (SG/OEA) en su condición de agencia ejecutora regional. El trabajo se desarrollo teniendo en cuenta la participación de los actores locales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, asociaciones intermedias, usuarios, particulares, y empresas, etc. involucrados en el uso del acuífero Guaraní.
Comitente: Fondo Guaraní de la Ciudadanía
Directora: Nora Pouey
Equipo Local: Brian Ferrero, Sonia Omelianiuk, Mariel Zanuccoli, Rosalinda Tabarez
DOCUMENTOS
>> Informe Preliminar Acuifero Guaraní
>> Informe Final Acuifero Guaraní
>> Resumen ejecutivo
 
LA PLATA
DOCUMENTO "LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN
La demanda fue la preparación de un documento de apoyo para los actores políticos, institucionales y técnicos de las ciudades / partidos de la Provincia de Buenos Aires en su actuación en materia de desarrollo territorial. El documento parte de una mirada amplia y abarcadora del desarrollo territorial y plantea la necesaria articulación entre los puntos de vista y racionalidades de los actores locales que se encuentran involucrados en la gestión sostenible del territorio. El documento final está organizado en cuatro capítulos referidos a lo urbano en la agenda de las ciudades, el proceso de planificación y la construcción de capacidades locales, los contenidos, etapas y productos de ese proceso y las técnicas a utilizar de acuerdo con modalidades de participación ciudadana en dicho proceso.
Comitente: Dirección de Ordenamiento Territorial – Ministerio de obras Públicas, Vivienda y Planificación de la Provincia de Buenos Aires
Equipo Técnico: Roberto Monteverde, Oscar Bragos, Patricia Nari, Rita Grandinetti, Gilda Rossi
Equipo Local: Patricia Pintos, Luciano Pugliese
 
CIUDAD DE LA COSTA-uruguay
MODELO DE GESTIÓN PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE COSTA PLAN
La demanda de las autoridades municipales fue la asistencia técnica para el diseño y elaboración del modelo de gestión del Plan de Desarrollo Territorial COSTAPLAN para la Ciudad de la Costa, una ciudad de más de ochenta mil habitantes en acelerado proceso de crecimiento demográfico, que forma parte del área metropolitana de Montevideo y que se distingue por la presencia de numerosos balnearios. Se llevaron a cabo talleres de trabajo con las áreas involucradas en la elaboración y ejecución de proyectos (delegación municipal, intendencia, organismos nacionales) con el propósito de priorizar los proyectos, definir esquemas organizacionales alternativos y presentar un plan de trabajo para la puesta en marcha de los proyectos del COSTAPLAN. Esta tarea incluyó la capacitación del equipo técnico local y el producto final fue la identificación de líneas de acción en relación con los proyectos estratégicos y una propuesta de tareas de participación y animación social.
Comitente: COSTA PLAN – Ciudad de la Costa – Intendencia de Canelones (ROU)
Equipo Técnico: Roberto Monteverde, Oscar Bragos, Patricia Nari, Rita Grandinetti
Equipo Local: Alicia Artigas, Natalia Brenner
 
rosario
a la altura de los chicos | PROGRAMA DE FORMACIÓN INTEGRAL EN DERECHOS DE LA INFANCIA DISTRITO OESTE
El propósito de la tarea es generar un Diagnóstico participativo acerca de la situación de las infancias y familias del Distrito Oeste de la ciudad de Rosario. Asi mismo, relevar las capacidades institucionales para el tratamiento de la nueva ley de Promoción y Protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes de la provincia de Santa Fe.
Se trata de aportar a la formación de masa crítica para la sustentabilidad de los procesos de cambio desde la participación de los actores implicados.
Técnicamente estas ideas se materializan en:
- Aulas IGC: espacios de aprendizaje conceptual de diseño y creación.
- Matrices y recorridos territoriales, Talleres y grupos en foco.
Comitente: Secretaria de Promoción Social - Municipalidad de Rosario | Aldeas Infantiles - Unión Europea
DOCUMENTOS
>> Documento Síntesis
COMPONENTE PARTICIPATIVO DEL PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD
Diseño, coordinación y sistematización del Componente Participativo del Plan Integral de Movilidad de Rosario (PIM). A partir de actividades colaborativas y dinámicas de grupo, se discutieron y se propusieron valiosos aportes al Documento Base del PIM en un proceso pedagógico de creciente interés y responsabilidad ciudadana por los asuntos públicos.
Comitente: Ente del Transporte Rosario
DOCUMENTOS
>> Documento Síntesis
AULAS DE AUDACIA E INNOVACION - PERM+10
Patricia Nari y Rita Grandinetti, responsables del Diseño e Implementación de los espacios de discusión del Gabinete Técnico del PERM+10 utilizaron Metodología IGC en el proceso de desarrollo de las Aulas para la Audacia y la Innovación

La tarea radica en el Diseño, Desarrollo e Implementación del Ciclo Aulas para la audacia y la innovación. Las aulas son entornos en el que el equipo técnico del Perm+10 y su gabinete (representantes de cada una de las Secretarías de la Municipalidad) , promueven nuevas miradas sobre las realidades y sobre los futuros posibles de Rosario; fortalecen sus capacidades para la generación de ideas transformadoras y colaborativamente construyen nuevos modos de actuación en la ciudad. Es un espacio de los equipos técnicos del municipio que profundiza y acompaña el desarrollo de las estrategias participativas del Plan de la Ciudad.
E-LEARNING DESAFÍOS ACTUALES DE LA CIUDAD EDUCADORA, UNA ALTERNATIVA PEDAGÓGICA PARA LAS CIUDADES LATINOAMERICANA
El trabajo consiste en el diseño y desarrollo integral del curso virtual para cuarenta gestores de ciudades latinoamericanas. La responsabilidad de coordinación general contempla la elaboración de objetivos, políticas y metodología de trabajo. El curso, desarrollado en el campus virtual de la Universidad Nacional de Rosario, se estructura en tres ejes temáticos: las perspectivas educadoras del espacio urbano, la gestión de dinámicas urbanas con sentido educador y el aprendizaje y la innovación, considerando las experiencias de las ciudades educadoras.
Comitente: Red Internacional de Ciudades Educadoras
Sede Latinoamericana: Rosario
Sede Mundial: Barcelona
Equipo Técnico: Patricia Nari, Rita Grandinetti, Romina Trincheri,
Sandra Valdetaro, María del Huerto Romero
 
PLAN INTEGRAL DE JUVENTUD PARA LA CIUDAD DE ROSARIO
La demanda del trabajo fue la asistencia técnica para el diseño, elaboración y ejecución del "Plan Integral de Juventud", contemplando diferentes esquemas de trabajo presentados para trabajar conjuntamente con organizaciones juveniles de la ciudad. La metodología participativa diseñada incluye cursos de actualización y capacitación teórico-prácticos para las organizaciones juveniles y talleres de trabajo con dinámicas lúdicas. El producto final incluye lineamientos de actuación en tres ejes centrales: el trabajo en red, las políticas integrales de jóvenes y los nuevos instrumentos de la gestión municipal (el presupuesto participativo joven).

Comitente: Centro de la Juventud – Municipalidad de Rosario
Equipo Técnico:
Patricia Nari, Rita Grandinetti + Equipo del Centro de la Juventud